
Resumen de Contenidos
El talento y la creatividad cotizan al alza en Internet. Vender camisetas online puede convertirse en una interesante fuente de ingresos o en toda una alternativa laboral. La red brinda el canal y las herramientas para que las personas den rienda suelta a su imaginación.
Hoy en día, un ilustrador o diseñador puede dedicarse a vender camisetas en línea sin necesidad de imprimirlas, almacenar el stock y ocuparse de la logística. Existen plataformas que se ocupan de toda la infraestructura para que el creativo solo se ocupe del diseño.
El diseño de camisetas online se ha convertido en una manera más de emprender en Internet.
Emprender vendiendo camisetas por Internet: cómo hacerlo .#VenderCamisetasOnline Clic para tuitear¿Cómo ganar dinero en Internet?
Es la eterna pregunta. ¿De qué manera se puede rentabilizar la red? Hoy en día es posible trabajar desde casa y conseguir un buen sueldo a través de Internet. La era digital ha cambiado por completo el concepto de trabajo. Ahora no es necesario estar en una oficina o en un estudio para desarrollar una actividad creativa. Las fronteras se han abierto para dar paso al teletrabajo por medio de la red. Los nuevos freelance han encontrado su espacio.
Hoy es seguro ganar dinero desde casa a través de las posibilidades que brinda Internet. La pregunta es «cómo» conseguirlo. El concepto de freelancer es una de las alternativas. Para ello, solo se necesita tener una habilidad y tiempo para desarrollarla.
Algunas plataformas se han especializado en facilitar el trabajo del freelance que sabe diseñar, escribir o posee alguna capacidad vinculada a la mercadotecnia en Internet. Freelancer, Odesk, Twago o Fiverr son portales que brindan la oportunidad de monetizar la creatividad.
Entre las opciones que existen, la del diseño de camisetas es tendencia. En concreto, existen plataformas que compran los diseños para imprimirlos después en las prendas y distribuirlos.
¿Cómo se pueden vender camisetas online?
Para vender camisetas online, se puede optar bien por crear una tienda en línea al estilo e-commerce o por abrir una en una plataforma especializada. La primera opción implica una inversión de capital que puede ser considerable. El riesgo también es mayor, puesto que el emprendedor ha de crear toda una infraestructura de producción y venta, aunque esté apoyada en plataformas dedicadas a la comercialización de productos de particulares o de empresas.
La otra alternativa es la de realizar diseños de camisetas y venderlos a través de las diferentes plataformas que existen en la red, portales como SpreadShirt, La Tostadora o CafePress ofrecen el servicio.
La Tostadora para vender tus camisetas online
La Tostadora es uno de los portales de camisetas «on-demand» más importante de España y una de las mayores tiendas en línea de toda Europa. Está dirigida, sobre todo, a empresas o particulares que ya disponen de un blog propio o un e-commerce, o bien a aquellas que quieren iniciarse en el mercado sin crear una infraestructura propia.
Les facilita el posicionamiento de sus productos o contenidos para que consigan más visibilidad y más ventas en su propio buscador e insertar la tienda online a la página del usuario. Permite la traducción en varios idiomas y admite distintas divisas.
La plataforma ofrece una solución rápida y gratuita, en la que no se requiere experiencia ni stocks iniciales, ofrece la infraestructura para que el usuario comercialice su merchandising.
En este caso, la idea de negocio está dirigida a personas que tengan un blog, perfiles en redes sociales o pertenezcan a una peña o grupo de música. También está enfocada a aquellos con ideas sobre sloganes, bromas, frases o fotos, a diseñadores, ilustradores o artistas, incluso a quienes tienen un canal de Youtube con muchas visitas.
Las plataformas que brindan la opción de abrir una tienda online para vender camisetas .#VenderCamisetasOnline Clic para tuitearCon la creación de una tienda online en La Tostadora, el usuario consigue:
– La gestión de todas sus imágenes, frases o diseños desde su propia cuenta.
– Permite que los clientes adquieran cualquier producto sin un mínimo de volumen, pueden comprar tranquilamente una unidad y pagarla con tarjeta de crédito, contra reembolso o Paypal.
– Realizar un seguimiento de las ventas y las comisiones que ha conseguido.
– Recibir los ingresos de manera automática en la cuenta bancaria.
– Olvidarse del proceso de producción, personalización, almacenaje y manipulación, entre otros.
– Desentenderse de la gestión de envíos, la logística y la burocracia.
– No estar pendiente de la atención al cliente, ni de los problemas que pueda haber con las devoluciones o las entregas.
La Tostadora es como un centro comercial que reúne tiendas online de sus usuarios a través de las que se realizan las ventas en línea.
El usuario puede quedarse en el portal y posicionarse, o puede ampliar las posibilidades insertando el e-commerce a su propio blog o página web. Las empresas o particulares no se ocupan de la infraestructura, de la producción, del almacenaje ni de la logística, sino que se centran en desarrollar su labor creativa. La plataforma es quien se ocupa de la comercialización de los productos, de los envíos y de la atención al cliente.
De esta manera, es muy sencillo diseñar camisetas, sudaderas o cualquier otra prenda desde casa para poder venderlas por Internet. Es un portal de confianza, en el que crear una tienda en línea es gratuito, con un mercado internacional, que brinda la posibilidad de traducir las ofertas a tres idiomas de manera automática y en la que el usuario o vendedor decide cuál es la comisión que desea ganar por cada conversión.
El creativo conserva sus derechos de autor una vez haya subido sus diseños, incluso puede retirarlos en el momento que desee. Se pueden vender camisetas, jerséis, bolsas, fundas de móvil, cuadros o lienzos.
El sistema de pago es a través de comisiones. La plataforma le indica al autor el precio de la prenda, y este fija su margen de beneficios, que será el dinero que ingresará por la venta de esa unidad. El mínimo para cobrar es de 10 euros. El dinero se ingresa por medio de Paypal o transferencia bancaria.
Otra opción de ganar dinero en La Tostadora es a través de su programa de afiliados. Ofrece una comisión del 10 % de las ventas que se generen desde una página web, tienda online propia o blog.
SpreadShirt
El portal SpreadShirt funciona de una manera similar al de La Tostadora. También permite a los usuarios o creativos que creen su propia tienda en línea dentro de la plataforma de e-commerce o bien configurarla para publicarla en la web, portal o blog propio.
Lo único que hacen falta son los diseños, del resto se ocupa SpreedShirt. El autor se dedica a crear y a publicar sus creaciones en la base de datos de la plataforma. SpreadShirt se encarga de producir, imprimir, serigrafiar, manipular, almacenar, realizar los envíos y gestionar las ventas.
Por otra parte, también permite subir los diseños en formatos varios, en función de cómo sean, se realizarán los ajustes de la impresión.
Se pueden subir diseños vectoriales. En este caso, los formatos son .eps .ai y cdr., bastante comunes en programas de diseño como Adobe Illutrator, Corel Draw o InkSacne. Los primeros son de pago y los diseños pueden llegar a pesar bastante. En cambio, el último es gratuito y permite guardar con el formato .eps, más ligero.
El autor puede utilizar programas como Adobe Photoshop o el gratuito GIMP para realizar sus diseños y enviarlos en formato .jpg .bmp .gif, con un tamaño máximo de 3Mb y un mínimo de 120dpi.. Si es para tazas o botones, debe incluir 400dpi..
En el caso de que no se tengan conocimientos de programas de diseño gráfico, el creativo puede utilizar las herramientas y el software que la plataforma pone a su alcance. El sitio ofrece la opción de escribir la frase, insertar el dibujo y modificarlo con un editor propio. Le indica al autor el precio de venta. Un importe al que tendrá que sumarle su comisión. Una vez completados los pasos, se pone a la venta el artículo.
Al igual que pasa con La Tostadora, esta plataforma paga a los diseñadores en forma de comisiones. Cada creación tiene su precio. Si el P.V.P. de un artículo, la plataforma lo fija en 20 euros, a ese precio el autor puede añadir su comisión. Ese margen es lo que gana en las ventas, el resto es para SpreadShirt. El mínimo para cobrar está fijado en 50 euros, menos para los que viven en Alemania, que se establece en 10 euros. Los pagos se realizan a través de Paypal y de transferencia bancaria.
Cafe Press
Funciona de una manera similar a La Tostadora y a SpreadShirt. El usuario puede crear su propia tienda online para vender productos personalizados, camisetas, fundas de móvil, zapatillas o tazas, entre otros.
El sistema de pago es el mismo, a través de comisiones, con un mínimo de 25 dólares para poder cobrar mediante Paypal o cheques.
Los diseñadores de las camisetas perciben por su diseño una comisión de cada venta .#VenderCamisetasOnline Clic para tuitear¿A cuánto deberían ascender las comisiones?
Lo aconsejable es incluir comisiones que sean bajas para que el producto final sea atractivo. La compra de artículos de este tipo por Internet es muy impulsiva, por eso hay que aprender a jugar con las reglas del mercado.
Evidentemente, el creativo podrá incluir la comisión que desee. Ahora bien, cuanto más alta sea, más caro será el artículo y más se lo pensará el comprador a la hora de realizar la conversión. En estos casos, los expertos recomiendan incluir comisiones reducidas, de entre uno o dos euros por prenda. Así consiguen precios de venta al público atractivos y asequibles.
Lo más interesante para el creativo es vender muchas camisetas o productos de un mismo diseño. A través de la venta por volumen consigue amortizar el tiempo, el esfuerzo y la creatividad que ha invertido.
Por otra parte, también es más aconsejable incluir comisiones bajas. Si el producto es asequible y guarda una buena calidad-precio, se posiciona mejor en los buscadores de las propias plataformas. Puede aparecer entre los más vendidos, lo que se traduce en más visualizaciones, en un mejor posicionamiento y en más ventas para el autor del diseño.
Desde estos portales aconsejan a los diseñadores que comparen las acciones que realizan otros usuarios y se fijen en el margen de sus comisiones. Lo idóneo es buscar el término medio que ofrezca satisfacción al creativo, competitividad y rentabilidad.
Consejos para vender más camisetas online
Dado que se monetiza a través de las comisiones y que los gastos de producción y logística los asumen las plataformas, la generación de ingresos depende de la venta por volumen de los artículos. Lo interesante es que el propio ilustrador aprenda algunas técnicas básicas de marketing digital para que pueda comercializar las camisetas en canales propios.
Puede vender las prendas a través de sus propios perfiles en redes sociales, de su blog o de su página web. Para ello, integrará la tienda online de la plataforma en su canal, de manera que se beneficiará de los servicios de producción, logística, infraestructura y monetización que le brindan los portales.
Otra alternativa: el proceso completo
Otra alternativa para vender camisetas online es la de crear los diseños y realizar todo el proceso de producción y comercialización. En este caso, el emprendedor necesita una inversión inicial bastante elevada. Cada prenda la podrá conseguir a un coste relativamente bajo, 1 euro. También necesitará una máquina de estampar camisetas cuyo importe es de 5.000 euros, aproximadamente, además de 50 euros para crear una tienda online propia y casi 300 euros más al mes para darse de alta de autónomo. Estos son gastos fijos, a los que cabría añadir los costes derivados de logística, administración o posicionamiento. Eso sí, los ingresos por las ventas son absolutos.
Conclusión
Internet brinda muchas oportunidades para emprender con éxito. El talento, la creatividad y la habilidad cotizan al alza. El diseño de camisetas para venderlas en línea es una de las tendencias más actuales. Las personas buscan la originalidad y la personalización en estos productos, por eso sus ventas se posicionan a buen ritmo en la red.
Los artistas o creativos pueden optar por trabajar como freelancer creando diseños propios, de los que conservan sus derechos de autor, y comercializarlos a través de tiendas online vinculadas a plataformas especializadas. Es una manera de emprender sin arriesgar demasiado. Los ingresos se generan en forma de comisiones por cada venta, pero la única inversión que se realiza es la del tiempo y la de recursos básicos, como es un ordenador y una conexión a Internet.
Es una manera de iniciarse en el sector. Una vez posicionado, incluso se puede realizar una producción propia asumiendo el proceso completo, desde el diseño, la producción, la comercialización y la distribución. Sin embargo, para empezar, se puede optar por la primera opción.
Deja una respuesta