
Resumen de Contenidos
El business angel es una de las figuras que más relevancia está consiguiendo en el ecosistema emprendedor español.
Es un inversor de carácter privado que aporta su propio capital a empresas o startup de recién creación o en fase de semilla.
No es un fondo de inversión, ni una entidad financiera que presta dinero, no. El ángel inversor pone dinero de su bolsillo y se implica en el proyecto empresarial.
Cada vez son más los emprendedores que recurren a la figura del business angel para financiar sus proyectos empresariales.
La visión de este grupo de inversores va más allá de una pequeña rentabilidad para su dinero.
Ellos se la juegan para multiplicar de manera exponencial su aportación. O para perderlo si el negocio no sale bien.
Se mueven en el terreno de la incertidumbre como pez en el agua, pero con las cuentas hechas.
¿Cómo funcionan los business angels? Clic para tuitearEl perfil del business angel español
Hasta hace diez años la figura del ángel inversor era prácticamente desconocida en España.
Ha cobrado especial relevancia en los últimos cinco años. Según la Asociación Española de Business Angels (AEBAN), este padrino de los negocios es casi siempre hombre, tan solo un 8 % de los business angels son mujeres.
Así que la mayor parte son hombres jóvenes, puesto que casi la mitad tienen menos de 44 años. La experiencia inversora de la gran mayoría es de cinco años.
Más del 70 % está interesado en invertir, o ya lo ha hecho, en empresas tecnológicas o que forman parte del entorno digital.
Así pues, se puede decir que el business angel español es masculino, joven, con dinero e interesado en apadrinar startups.
Más del 11 % ya han sido emprendedores anteriormente y suelen conocer bastante bien el sector en el que arriesgan su patrimonio. El 85 % no invierte en solitario, sino junto a un grupo de ángeles inversores.
En el año 2016 invirtieron entre 5.000 y 5 millones de euros. Una cifra importante pero lejos de las que se manejan en países como Estados Unidos o Gran Bretaña, en los que los ángeles inversores han financiado ambiciosos proyectos empresariales.
La historia de Silicon Valley está fuertemente unida a estos reyes de la inversión.
En el país norteamericano los ángeles inversores son la principal fuente de financiación de las empresas en su primer ciclo de vida, el de semilla y arranque.
En el informe de AEBAN se señala que la media de las valoraciones de una empresa en su primera etapa, o fase semilla, es de 800 000 euros.
Un valor que se duplica cuando entra en el mercado para convertirse en startup. En cambio, en Estados Unidos, estas empresas están valoradas en más de cuatro millones de euros.
Sin embargo, estas valoraciones no son objetivas ni siguen un programa público como sí que pasa en Reino Unido, donde el mercado es más maduro.
En estos momentos, el 50 % de los business angels españoles invierte en todo el territorio nacional y el 30 % lo hace en propuestas internacionales.
Suelen optar por la coinversión, ya que se calcula que el 65 % de las startup fracasa, de manera que así minimizan el riesgo y diversifican su cartera de inversión.
Más allá de la inversión de capital
El ángel inversor aporta capital y también se implica en el negocio, en algunos casos como socio de la compañía o asumiendo el papel de consultor.
Vigila su inversión para conseguir la rentabilidad que se ha planteado. Son personas que aportan su experiencia, su trabajo, su visión e incluso sus contactos.
En estos momentos, también existen algunos business angel que realizan inversiones mediante plataformas online de crowdfunding.
Sin embargo, aún es un número pequeño. La gran mayoría se unen entre sí para invertir en proyectos que les llegan directamente o a través de otros business angels.
El business angel español es, normalmente, un hombre de menos de 45 años con experiencia empresarial. Clic para tuitearQué aporta un business angel a una empresa
Cuando el business angel analiza una propuesta de inversión estudia el proyecto en sí, su potencial innovador en el mercado y sobre todo su viabilidad.
Estos padrinos manejan capital propio, no fondos de inversión de capital-riesgo, de manera que analizan la rentabilidad futura que esperan y también valoran la implicación del emprendedor.
Para ellos la faceta humana cobra especial importancia. Valoran la pasión, la integridad y la entrega de los creadores de la startup.
Son conscientes de que la clave de un proyecto está en su capital humano. En una primera fase es importante el perfil del fundador.
En su análisis operativo, el ángel inversor estudia las oportunidades que le brinda la startup y el mercado en sí. La empresa ha de responder a un modelo de negocio ambicioso y con proyección de crecimiento.
Los sectores más comunes por los que apuestan los ángeles inversores son la tecnología y la propiedad intelectual.
Por otra parte, el business angel mide el riesgo y aporta el dinero según sus cálculos y su perspectiva de futuro, no según la propuesta que le presente el emprendedor.
La gran mayoría invierte entre 5.000 y 50.000 euros en una empresa. Los fundadores presentan sus ideas de negocio o sus planes en rondas de financiación.
Muchos business angels invierten si ven movimiento o interés por parte de otros inversores.
¿Dónde encontrar un business angel?
El fundador de una startup o de una empresa puede encontrar un business angel en su propio entorno de familiares o amigos, pero también lo puede hacer en plataformas especializadas en gestionar inversiones de este tipo.
Estas plataformas operan sobre todo en Internet, aunque las rondas de financiación se realicen a título personal en reuniones cerradas. La figura del business angel se ha profesionalizado al estilo de otros países más avanzados en este tipo de inversiones.
Lanzame.es es una de ellas. Trata de captar capital de business angel para financiar proyectos que analiza y estudia previamente.
También están las plataformas de crowdfunding como Kickstarter o Indiegogo, y la Asociación Española de Business Angels.
Lo que esperan los business angels de los emprendedores
Las personas con una idea de negocio que deseen buscar un business angel para su empresa han de conocer las preguntas que les formularán los inversores.
Deberán invertir capital propio primero, puesto que un inversor no se arriesga por una empresa si el fundador no lo hace primero.
También le preguntarán sobre la estrategia de administración de los fondos, los detalles financieros sobre la proyección de los próximos años, los supuestos en los que basan esa proyección, los costes, el estudio económico del plan y la rentabilidad.
Los business angels financian sobre todo startups o empresas de base tecnológica. Clic para tuitearCasos de éxito
Mr Jeff, la «startup» de lavandería a domicilio
Mr Jeff es una empresa española fundada por tres jóvenes de veinte años que ofrece servicios de tintorería y lavandería a través del móvil.
En tan solo unos meses consiguió una cartera de más de mil clientes. La clave de su éxito es una base tecnológica apoyada en un modelo de negocio que pone en contacto proveedores y demandantes del servicio.
Es un ejemplo de empresa que ha conseguido financiación de business angels.
Inició su negocio en Valencia, después se expandió a Madrid y a Barcelona. Su última apuesta ha sido entrar en el mercado internacional trasladando sus servicios a Méjico y a la India.
Otros nombres de empresas conocidas que han crecido con la ayuda de los ángeles inversores son Wallapop, Carto, Ontruck o Hawkers.
Eneko Knörr, un business angel español
Eneko Knörr es un emprendedor que ha creado diferentes startup y también se ha convertido en un business angel del ecosistema inversor español.
En el último año ha vendido sus acciones en tres startups y ha conseguido ganar un millón y medio de euros. En un año ha conseguido una rentabilidad del 2.200 %.
Una de las empresas que el español apoyó fue Ticketbis, la web de reventa de entradas que posteriormente compró eBay por 165 millones de euros.
En la primera reunión, la empresa fundada por Jon Uriarte y Ander Michelena, estaba valorada en un millón de euros. Al principio, Knörr no quiso invertir porque los emprendedores no tenían experiencia.
Sin embargo, los dos fundadores siguieron buscando inversores. A las dos o tres semanas se volvieron a reunir con Knörr, quien ya quiso entrar en el negocio.
En menos de un mes, la empresa pasó a valorarse en dos millones de euros.
Cuando Ticketbis entró en el mercado empezó a crecer de manera exponencial y siguió consiguiendo inversores.
Al cabo de unos meses tuvo una propuesta en firme de eBay. Knörr multiplicó por cuarenta su inversión inicial.
Otra startup en la que invirtió el business angel español es Habitissimo. En este caso, la empresa encontró el apoyo de distintos business angels a quienes los fundadores presentaron el proyecto en una ronda de inversión. Knörr aportó al principio 2.000 euros.
Cuando vendieron la startup a HomeServe por 20 millones de euros, Knörr multiplicó por 22 su capital inicial.
Conclusión
La figura del business angel como fuente de financiación en España ha llegado para quedarse. A pesar de que la mayor parte de los ángeles inversores han aparecido hace cinco años, el crecimiento ha sido constante.
Hasta el momento, la inversión de capital es más reducida que la de otros países, pero gracias a los sistemas de coinversión se han lanzado al mercado grandes proyectos empresariales.
Deja una respuesta