
Resumen de Contenidos
El community manager específico sabrá que red social interesa más a tu empresa.Conozca cómo seleccionar la mejor red social para tener impacto con tu marca.
En los últimos años se ha dado un crecimiento importante de todas las actividades ligadas a Internet. Y con ello se han generado nuevas profesiones, que solo tienen su razón de ser en el medio online. Una de estas profesiones es la de community manager, que se define como un profesional que tiene como principal función sostener, hacer crecer y defender una marca y la imagen de una empresa en el medio digital.
Cuando se habla del community manager, habitualmente se le relaciona con redes sociales, publicaciones online, redacción, creatividad, marketing, estrategia digital, etc. Realmente todos esos ámbitos tienen algo que ver con un community manager de una forma u otra. Crear una comunidad en torno a una marca es una de las principales funciones en las que hay que pensar al hacer referencia a esta profesión.
Cuando las empresas están presentes en Internet de forma creciente y los clientes o usuarios pueden relacionarse con las empresas por vías que antes no estaban disponibles, la labor del community manager se convierte en algo fundamental.
Las empresas necesitan un community manager especializado en su actividad. #CommunityManager Clic para tuitear¿Cuáles son las principales funciones de un community manager específico?
Se pueden resumir en las siguientes funciones mínimas y conocimientos necesarios para ejercer esta profesión:
– Poseer conocimientos de marketing digital y una buena capacidad para redactar artículos, textos o comentarios.
– Debe tener un buen conocimiento de su cliente, es decir, de la empresa para la que desarrolla su actividad. De esta forma, podrá estar al día de las novedades que tienen lugar en el sector, así como analizar qué acciones desarrolla la competencia. La información es muy importante en el desarrollo de esta profesión.
– Paciencia y capacidad para resolver conflictos. Un community manager necesita ser positivo y orientado a la resolución de problemas y resultados, porque en el momento en que los usuarios se mueven en el medio digital, las interacciones y sus formas cambian.
– Conocimiento tecnológico y gusto por la tecnología. En la profesión de community manager, actualmente se emplean de forma creciente tecnologías. Y es necesario que este profesional sepa acostumbrarse a su uso y lo disfrute.
– Ser versátil es, quizás, el rasgo más definitorio para esta profesión. No basta con conocer mucho de una red social o de tener ciertos conocimientos de publicidad, sino que es necesario tener unos conocimientos amplios de diversas materias relacionadas con el medio digital y el marketing que le ayuden en su estrategia.
Principales funciones y forma de trabajo que debe tener un community manager
Un aspecto importante es conocer cuáles son las funciones principales que debe desarrollar un community manager específico, así como tener claro qué pasos debe dar en su dia a dia. Todo buen community manager se encargará de:
– Comunicarse con la comunidad en torno a la marca de la empresa a la que representa.
– Responder a cuestiones y comentarios relacionados con la marca en redes sociales y web.
– Medir y ofrecer datos sobre los resultados obtenidos por los diferentes mensajes de comunicación lanzados en relación con la marca.
– Identificar los influencers, que pueden tener algún impacto en la actividad de la empresa. El marketing de influencers es una de las funciones que más está creciendo en los últimos años en esta profesión.
La figura del community manager específica cada día será más demandada. #CommunityManager Clic para tuitearPara llevar esto a cabo, un community manager debe ser muy organizado y planificar su trabajo diario, además de establecer unos objetivos de trabajo. Algunos aspectos a tener en cuenta en su organización diaria se pueden encontrar en:
1. Fijar objetivos claros. El punto de partida en el trabajo siempre será el de establecer unos objetivos a la hora de desarrollar la actividad.
2. Estrategia de medición de resultados. Una vez que se han fijado metas, hay que llevar un seguimiento de estas y actualizarlo con frecuencia. Esta información estará integrada por estadísticas sobre los resultados que se van logrando con las acciones emprendidas.
3. Crear estrategias diversificadas y específicas. No todas las redes sociales sirven, en igual medida, para alcanzar los resultados marcados. En este sentido, es importante que el community manager específico centre su atención en aquellas redes sociales que sean más adecuadas según los objetivos perseguidos y el público al que se dirija.
4. Crear un calendario de trabajo, con fechas de inicio y fin y acciones a llevar a cabo en cada momento. El desarrollo del calendario resulta fundamental para que se cumpla con las estrategias definidas.
¿Cuáles son los usos de las diferentes redes sociales?
Como se ha señalado no todo sirve para todo y, en materia de redes sociales, ocurre igual. A continuación, se muestran las principales redes sociales y las ventajas y uso de cada una de ellas:
– Facebook.
Se trata de la red social de ocio por excelencia. Es una de las redes sociales que lleva más tiempo funcionando y un lugar donde la información que se publica debe estar orientada a entretener. El perfil de los usuarios de Facebook consume mucho contenido, pero debe ser un contenido distendido y de ocio. Esto implica que las publicaciones que se hagan en esta red social deben incluir elementos gráficos y de animación, tales como vídeos, infografías, imágenes, gifs, etc.
En Facebook se valora especialmente que el contenido que se publica sea de calidad y que aporte algo de valor. Cabe señalar que es una red social en la que los usuarios pasan varias horas al día.
El objetivo que se debe perseguir cuando se usa esta red social es, precisamente, que los usuarios compartan e interactúen con la marca. Esto se consigue enfocando mucho los contenidos a generar debate y a favorecer el engagement, que hace referencia a las veces que se comparte una publicación, así como a las personas que hablan de una marca o comparten el contenido.
En esta red social funcionan los me gusta, lo que implica que la empresa deberá aumentar sus seguidores para que sus mensajes impacten en mayor medida.
Facebook permitirá incrementar la base de tu comunidad.#CommnityManager Clic para tuitear– Twitter.
Se trata de la otra gran red social, donde la mayoría de las empresas llevan tiempo trabajando. Hay que tener en cuenta que se trata de una red donde todo pasa muy rápido. En esta red social es habitual que las publicaciones sean de valor y que informen de cosas de interés para el usuario.
El contenido en esta red está más limitado, ya que no es posible escribir textos muy largos y los vídeos no se visualizan habitualmente, debido a la rapidez con la que la información se muestra en esta red social.
Aquí si que es posible usar publicaciones más ligadas a la marca de la empresa, ya que habrá menos posibilidades de que se puedan leerlo y está más en la línea de lo que esperan los usuarios. Cabe señalar que en Twitter los usuarios suelen seguirse mutuamente y es un entorno donde los influencers manejan cuentas importantes y son muy reclamados.
– YouTube.
Un canal para la difusión de la marca mucho más profesional y serio. El tipo de contenidos que puede publicarse está limitado al vídeo. Por tanto, suele usarse como red social corporativa, donde se ubica información como los vídeos corporativos e información ligada a la marca de una forma más seria.
– Google Plus.
Esta red social está basada en el uso de la fotografía. Sus características hacen que su impacto y su incidencia en muchos casos sea reducida. No obstante, a nivel de posicionamiento y en aquellos casos en que la actividad de la empresa posibilite el uso de fotos relacionadas con su actividad, será recomendable usar esta red social.
– Instagram.
Muy orientada al uso de fotografías y a la imagen. Es una red social muy adecuada para empresas que tienen una actividad muy visual y en las que es fácil disponer de muchas fotos o imágenes de sus productos.
Un aspecto importante a la hora de crear una cuenta en esta red social es ponerle el mismo nombre que tiene en Twitter.
– Flickr.
Al igual que Instagram, es una red social basada en la fotografía, la principal diferencia reside en que se trata de una red más profesional. Las fotografías pueden incorporar enlaces, lo que facilita el posicionamiento y es muy usada también para estrategias SEO en las funciones del community manager.
– LinkedIn.
Se trata de una red social profesional que está orientada a hacer negocios. En esta plataforma es muy fácil acceder a numerosos contactos y establecer relaciones de negocios entre sus miembros. Es una red social muy orientada al negocio entre empresas, por eso es muy recomendable usarla dentro de la estrategia comercial o de crecimiento.
No olvides que redes como Linkedin permiten establecer contactos rápido. #ComúnityManager Clic para tuitear– Pinterest.
Al igual que en redes de imágenes, esta red social es habitual que la utilicen empresas donde la fotografía puede tener un lugar importante. Hay que tener en cuenta que esta facilita el posicionamiento orgánico, ya que permite que las empresas puedan incluir sus enlaces en las fotografías, así como una descripción de la imagen. Funciona en base a tableros de imágenes y seguidores.
Un community manager específico debe ser capaz de conocer a fondo estas redes sociales y establecer cuáles son las más indicadas según los objetivos a perseguir, así como trabajar con ellas.
Deja una respuesta