
Resumen de Contenidos
Las franquicias se han convertido en un modelo de negocio muy atractivo para emprender. Es una manera de crear una empresa acogiéndose a un sistema testado que funciona en el mercado y del que se pueden conseguir cifras reales sobre su rendimiento económico.
También es una alternativa viable que ofrece ofertas en prácticamente todos los sectores y modelos empresariales.
Y es muy importante para el emprendedor conocer los diferentes tipos que existen para escoger la que más se adapta a su perfil y a sus recursos. Ofrecen buenas posibilidades laborales.
Evidentemente, tienen riesgos, pero como se trata de negocios que ya están en funcionamiento en otros sitios, disponen de una marca posicionada, una red de distribuidores, logística y un sistema desarrollado.
Puede ser más complicado empezar de cero.
Beneficios y riesgos de las franquicias: descubre todo lo que quería saber sobre ellas.#FranquiciaRentables Clic para tuitearTipos de franquicias y sus posibilidades laborales
1. Industrial
Se trata de un modelo en el que se establece una colaboración entre fabricantes de un producto. Ambos socios comerciales son fabricantes.
El franquiciador cede el how know y el derecho de desarrollo o fabricación de su marca, además del de comercialización de sus productos, los procesos administrativos y de gestión.
Es habitual que solo se ceda una parte de la producción y el franquiciado ha de comprometerse a distribuir el producto en la zona que se le haya asignado o por la que haya pujado. Un ejemplo es el de Coca-Cola.
2. Producción
En este caso, el franquiciador es quien realiza la producción del franquiciado, con lo que se asegura la venta de una parte de su producción.
En estos modelos, el emprendedor está obligado a comprar a la franquicia sus productos de manera exclusiva.
3. Distribución
El dueño de la franquicia es el distribuidor de los productos que fabrican otras empresas.
Trabajan como una central de compras que distribuye sus productos a través de los franquiciados.
4. Servicio
El franquiciado comercializa un servicio o un grupo de servicios a partir de la metodología que establece el franquiciador.
El saber-como o know-how es fundamental para este tipo de modelos, puesto que así se garantiza la calidad del servicio y se evitan problemas que pudiesen perjudicar a la marca.
En este tipo son comunes las inmobiliarias, los concesionarios de automóviles o las guarderías, entre otras empresas.
5. Mixta
En este modelo de negocio se combina el servicio y el producto.
6. Córner
En este caso se sitúa un punto de venta o mostrador dentro de un establecimiento que ya está funcionando.
Es común situarlo en una esquina o rincón del mismo y el producto que se comercializa está relacionado con la actividad que desarrolla el comercio franquiciado en sí.
Es una especie de tienda dentro de otra tienda.
¿Qué tipos de franquicias existen y cuáles son más rentables?.#FranquiciasRentables Clic para tuitear7. Principal o máster
A través de esta modalidad, el franquiciador ofrece a otro franquiciador el derecho a comercializar los servicios o productos de una franquicia en una zona amplia, puede ser un país o un continente.
8. Integrada
El franquiciador es el fabricante y cede a los franquiciados de venta al detalle la distribución de los productos de manera exclusiva.
9. Asociación
En el modelo de asociación, una de las dos empresas invierte en la otra.
10. Horizontal
La crean distintos detallistas que, tras comprobar la viabilidad del sistema de distribución, crean una asociación, una marca y la extienden creando una red que franquicias.
Perspectivas del mercado de las franquicias
Este modelo de negocio permite aumentar las posibilidades laborales de muchas personas que no tienen trabajo o que desean emprender por su cuenta.
Al acogerse a una empresa que ya está posicionada en el mercado, se minimizan los riesgos, por eso es una opción tan atractiva.
Es una forma de autoempleo rentable y económica.
En muchos casos, no se necesita un conocimiento del sector en el que se va a operar.
Los franquiciadores ofrecen formación a sus franquiciados para que puedan desarrollar el negocio en base a los criterios de calidad de la propia marca, asesoramiento y brindando estrategias de marketing o de ventas que ya han sido probadas.
Esta colaboración o respaldo es muy importante para los emprendedores, puesto que sienten que no están solos en su nueva aventura.
La relación entre franquiciador y franquiciado siempre ha de ser de cooperación, puesto que ambas partes ganan con la operación.
El abanico de modalidades de franquicias es casi infinito.
El emprendedor podrá escoger en función de sus intereses, su experiencia, sus perspectivas y, evidentemente, sus propios recursos.
El disponer de mucho capital hoy en día no es lo más importante, puesto que existen las modalidades lowcost muy atractivas para los que no pueden realizar una gran inversión.
Así, el mercado presenta oportunidades más asequibles por menos de 30 000 euros y otras más ambiciosas que superan los 500 000 euros.
Las tasas de rentabilidad son altas porque el franquiciador pretende expandir su red con garantías.

Las franquicias que mejores rentabilidades presentan están relacionadas con el sector de la restauración y la hostelería, la moda, la alimentación y los supermercados, el ocio y las inmobiliarias.
También están las especializadas, que permiten dirigirse a un público concreto con necesidades específicas.
En el sector de la restauración y la hostelería, destacan Papizza o Pick a Pizza cuyo, modelo de negocio está centrado en la venta de porciones de pizza, con recogida y entrega a domicilio y un proceso de elaboración propio.
También está la Vaca Atada, que se centra en la creación de un espacio diferente en el que prima la gastronomía argentina, o los 100 Montaditos, que sigue siendo un líder indiscutible en el sector.
Cada una de estas redes exige una serie de condiciones al franquiciado. Normalmente es una inversión inicial más la obra civil para el interiorismo del local.
En el de la moda cobra fuerza 9noventay9 o La Barata. Eroski City o Carrefour Express cobran fuerza en alimentación, al igual que Enigma Exprés, que se ha consolidado en un referente del ocio de escapada o Monkey Rent, con un nuevo concepto del ocio turístico que incluye desde el alquiler de coches hasta la organización de diferentes actividades.
Las franquicias se consolidan en una fórmula empresarial de gran éxito.#FranquiciasRentables Clic para tuitearRequisitos que se exigen
Para poder abrir una franquicia, ha de crearse una empresa, que es la que firma el acuerdo con el franquiciador.
En función de la modalidad, se exige un pago inicial, un canon por la formación y el derecho a utilizar la marca. La suma depende de cada cadena.
En algunos casos también hay que hacer una obra civil de acondicionamiento del local acorde a los requisitos de la marca y, durante el tiempo que dure el contrato, el franquiciado ha de pagar una serie de cuotas que se establecen también en función de los servicios que obtiene.
Si el modelo al que se acoge es al de venta de productos, tendrá que comprar un stock inicial que después tiene que ir reponiendo.
La duración del contrato depende de cada red, pero en general suele durar entre 5 y 10 años.
Principales riesgos para los emprendedores
Es verdad que las franquicias ofrecen buenas posibilidades laborales y que son modelos probados, pero también es cierto que son aventuras empresariales que implican un riesgo.
El modelo es tan maduro que las posibilidades de fracasar son bastante reducidas, sin embargo, existen y conviene tenerlas en cuenta.
Al fin y al cabo, es el emprendedor quien tiene que hacer la inversión.
Los sectores de más riesgo son aquellos en los que es más difícil tener éxito.
Puesto que disponen de un mercado reducido, ha retrocedido la demanda o está estabilizada, existe una fuerte competencia o forman parte de una moda pasajera y puntual.
Por otra parte, están los modelos que son falsos, son demasiado rápidos o su expansión está mal enfocada o mal dirigida, de manera que es el emprendedor quien puede perder su dinero.
A la hora de emprender y entrar en este mercado, el emprendedor ha de fijarse bien en la experiencia del franquiciador, en su recorrido, en el éxito que tiene y en que disponga de un modelo consolidado.
Si la fórmula comercial ha sido testada correctamente, es más probable que la iniciativa resulte exitosa.
Para ello, el franquiciado ha de solicitar la máxima información posible y fijarse muy bien en la referente a los cierres de la red. Si la cifra de cierres de unidades es muy elevada, no debería confiar en la propuesta.
Otro dato importante es conocer la trayectoria de pleitos que el franquiciador ha tenido. Los conflictos entre las partes no deberían superar el 10 %. Si la cifra es más alta, conviene buscar otra alternativa.
Tampoco hay que fiarse de las promesas que hacen los franquiciadores, hay que constatarlas y verificarlas, ya que hay muchos casos en los que son falsas cadenas que no disponen ni de fórmulas exitosas ni de centros de experimentación.
Así pues, es muy importante informarse y documentarse bien antes de firmar el contrato con un franquiciador.
Los riesgos se minimizan si se tiene la información contrastada y verificada, puesto que es la manera de saber que la red funciona y es rentable.
Hace ya muchos años que las oportunidades de negocio en las que el emprendedor suscribe un contrato para abrir franquicias se han consolidado en el mercado.
Las perspectivas son muy buenas, es más, se están posicionando como una de las formas más rentables de abrir una empresa y tener éxito, sobre todo para las personas que empiezan de nuevo.
También disponen de una gran credibilidad para conseguir financiación, ya que se puede demostrar que los modelos están probados.
Deja una respuesta