
Resumen de Contenidos
Las startups son empresas emergentes, incipiente y de arranque que, normalmente, pertenece al sector de la tecnología y del desarrollo web. Se trata de una compañía de capital-riesgo muy de moda, que nace a partir de una idea de negocio innovadora y dispuesta a cambiar las cosas.
De la mano de las empresas emergentes han surgido nuevas oportunidades laborales. Nuevos perfiles que se cotizan entre estas empresas de nuevo cuño. El business angel o growth hacker son dos de los más buscados por las firmas emergentes.
Los perfiles profesionales de las empresas emergentes
Si el desarrollo de una nueva empresa no es tarea sencilla y el camino de su crecimiento está envuelto de incertidumbre, a una empresa emergente se le exige, además, romper moldes. El reto se convierte en una constante para conseguir posicionarse en un mercado altamente competitivo.
En una empresa emergente, además del plan de negocio, hace falta un buen equipo de trabajo. El capital humano es su principal valor añadido. Si el emprendedor necesita financiación, normalmente, encuentra apoyo en el business angel, inversor que compromete su dinero y experiencia en este tipo de modelos de negocio.
Sin embargo, para conseguir éxito, la startup ha de nutrirse de un grupo de profesionales que la conduzca hacia su crecimiento y expansión. Perfiles como el CEO, diseñador front-end, experto en usabilidad, diseñador back-end, profesional en Big Data, ingeniero devops, experto en growth hacking o director de marketing digital forman parte del capital humano indispensable de las empresas emergentes.
El business angel en las empresas emergentes
El ángel inversor es una persona con recursos económicos propios dispuesta a invertir su dinero en compañías emergentes que necesitan financiación. Normalmente, colabora en la fase inicial de la empresa, su fundación o su expansión. Invierte a cambio de obtener una rentabilidad futura o convertirse en socio del negocio. Son aportaciones de capital-riesgo, puesto que no hay una garantía ni un aval bancario ni el emprendedor hipoteca sus bienes presentes y futuros a cambio de la aportación. Si la empresa gana, el business angel gana; y, si pierde, también pierde.
Otra característica de este perfil de inversor es que se implica directamente en la empresa. Además de dinero, también puede aportar su experiencia como empresario o ejecutivo, red de contactos o logística, para hacer crecer el negocio. Lo siente propio, aunque la idea inicial no haya sido suya.
Además, también existe otro tipo de ángel inversor que cada vez cobra más protagonismo. Se trata del business angel que invierte online por medio de plataformas de crowdfunding. Incluso, hay algunos que organizan grupos de business angels para compartir ideas de empresa en las que invertir.
El ángel inversor es consciente del riesgo que asume. Por eso, presta atención a la viabilidad del proyecto. Además de los números, también valora la pasión y entrega del fundador o de los fundadores de la startup. Le interesa la implicación de los emprendedores tanto como la rentabilidad del negocio.
Por otra parte, estos inversores se fijan en empresas con potencial de crecimiento y expansión. Buscan la oportunidad y estudian el mercado. Basan sus inversiones en la expectativa de futuro y se interesan por proyectos innovadores relacionados con el universo digital, tecnológico o de la propiedad intelectual.
Distintos estudios han demostrado la importancia del business angel para lograr el éxito del proyecto empresarial. No es un mero inversor que aporta capital a través de un fondo de inversión, sino que se trata de un empresario que suma su propia experiencia y sus propios recursos al negocio. Por eso, normalmente, las empresas que encuentran un socio así tienen mejores perspectivas de futuro y saben manejar su crecimiento mejor que las que no lo tienen.
Sin embargo, contar con un ángel inversor también tiene desventajas. Asume un papel importante en la gestión y dirección del negocio, por lo que el emprendedor pierde parte del control sobre su propia empresa. Esta desventaja también puede convertirse en una ventaja para el fundador, ya que dispone de un socio que comparte intereses y es experto en conseguir rentabilidad. Cabe señalar que un business angel espera recuperar su inversión y multiplicarla por diez en los primeros cinco años de trayectoria.
CEO o Chief Executive Officer en las empresas emergentes
El CEO es un término importado de Estados Unidos que se aplica al director general de una empresa emergente. En ocasiones, es el cargo que asume el fundador o emprendedor; o, en su defecto, la persona en la que se delega para que asuma esa función. Es el encargado de gestionar la compañía y crear el equipo humano capital de la empresa. Buscará perfiles que respondan a los objetivos de crecimiento y permitan desarrollar la idea de negocio.
Diseñador front-end
Es quien se encarga del diseño y de la programación de la interfaz. Trabaja en equipo con el responsable en usabilidad. Busca e innova continuamente, para mejorar la interacción con el usuario.
Experto en usabilidad
Vigila y mejora la experiencia del usuario. Se ocupa de la gestión de la web o aplicación y los aspectos gráficos. Se esfuerza para maximizar la satisfacción del cliente.
Diseñador back-end
Controla el lenguaje de la programación y del código en el que se ha creado la aplicación o la web de la startup. Su obligación es estar continuamente al día y aportar las actualizaciones a la empresa.
Especialista en Big Data
Las empresas de base tecnológica o digital generan un gran volumen de información y gran parte de ella trata sobre sus propios usuarios. El especialista en Big Data se ocupa de analizar los datos más importantes para que la empresa conozca a sus usuarios y clientes. También supervisa los resultados de las estrategias de crecimiento llevadas a cabo. Es una de las profesiones más demandadas.
Ingeniero devops
Forma parte del grupo de profesiones que más demanda tiene en la actualidad. Es el profesional que automatiza y asegura el buen funcionamiento del servicio. Una vez ya está en marcha, se ocupa de las actualizaciones y nuevas versiones.
Director de marketing
Es el responsable de que el producto o servicio se conozca y llegue a la gente. Marca la estrategia de marketing digital y comunicación a seguir.
Growth hacker
Su misión es conseguir que la empresa emergente consiga el mayor número de usuarios posible. Recurre a distintas técnicas para captar y conducir el tráfico hacia la web. Se encarga de maximizar las estrategias llevadas a cabo para aumentar el crecimiento de la empresa. Una figura clave en cualquier empresa emergente que busque eficiencia, optimización de los recursos y expansión.
Comodín
El comodín de una empresa emergente es el profesional versátil capaz de brindar sus servicios en las distintas fases de crecimiento que experimente la compañía. Podrá asumir el papel de director de proyecto, diseñador gráfico o programador web, en función de las necesidades del negocio. Tiene esa gran capacidad para adaptarse y es un profesional de distintas áreas.
Habilidades de los nuevos profesionales en las empresas emergentes
Los reclutadores de equipos para empresas emergentes tienen bastante claras las habilidades que precisan en un equipo humano. No es suficiente con ser un profesional en la materia, sino que hace falta implicación en el proyecto, para asegurar su éxito.
Aprendizaje constante
El sector digital y tecnológico evoluciona constantemente. Por eso, se buscan talentos capaces de adaptarse a cualquier escenario, autodidactas, resolutivos y con autonomía para tomar decisiones.
Resolución de problemas
A los nuevos perfiles profesionales se les exige la capacidad de encontrar respuestas inmediatas, gestionar el tiempo y reaccionar pronto ante cualquier situación.
Resiliencia
Han de ser personas resilientes, capaces de reponerse ante cualquier adversidad, que sepan manejar bien su frustración, que superen con rapidez los errores y capaces de trabajar bajo presión.
Proactivos
Las empresas están vivas y experimentan continuos cambios en su crecimiento. El equipo de una empresa emergente no puede ser inflexible y pasivo, sino que ha de ser capaz de aportar a la compañía, innovar y enfrentarse a los desafíos que se le presenten.
Compromiso y humildad
El trabajo en equipo es fundamental para llevar a buen puerto un modelo de negocio inicipiente. Se buscan personas humildes, comprometidas y que luchen por el éxito compartido.
Mentalidad internacional
El mercado de una empresa emergente es el mundo entero. La globalización forma parte de la naturaleza de estas empresas. Por eso, los idiomas y las artes de la negociación y comunicación, además del gusto por la diversidad, son grandes habilidades que se valoran a la hora de entrar a trabajar en una startup.
Conclusión
El movimiento de las empresas emergentes, que nació en Silicon Valley, se ha internacionalizado. Ha llegado para quedarse, igual que, en su día, lo hizo la Revolución Industrial. En esta nueva era, los emprendedores de negocios emergentes han de crear equipos de trabajo que faciliten su crecimiento y consolidación. De la misma manera, los nuevos integrantes han de poseer todo un conjunto de habilidades que van más allá de sus conocimientos profesionales.
Solo una de cada diez startup triunfa. El margen de error es pequeño, por lo que cada vez se demandan más estos perfiles profesionales, que nacen al amparo de las nuevas necesidades empresariales en este terreno.
Deja una respuesta