
Resumen de Contenidos
Emprender supone tener empuje, ánimo, coraje u osadía para plantearse un objetivo que requiere de trabajo duro y constancia para lograrlo.
Al proponerse una meta se deben tomar en cuenta una serie de habilidades y recursos disponibles que permitan lograr el citado objetivo (a saber, ganar dinero). Es indispensable llevar a cabo acciones como la persistencia, el cumplimiento solícito de las obligaciones, visión, calidad, confianza en uno mismo, tomar riesgos y calcular su alcance o simplemente saber identificar las oportunidades en cada situación.
¿Pensando en emprender? En esta guía del emprendedor se encuentra lo básico para comenzar.#emprender Clic para tuitearSi se preguntase a las personas, quiénes están interesadas en poseer su propia empresa o negocio, seguramente contestarían que lo han tenido o lo tienen en mente, fundamentalmente los jóvenes, quienes han sido testigos de cómo sus progenitores consagraron muchos años de trabajo a sus compañías, sin conseguir grandes remuneraciones.
Y es que en el mundo de los negocios, solo unos pocos consiguen el éxito, pues no solo cuenta el deseo de querer hacer las cosas, lo difícil es llevarlas a cabo o hacerlas realidad prácticamente empezando desde cero, provisto o provista únicamente con grandes ideas.
¿Qué necesita un emprendedor?
Para ingresar a la lista de los triunfadores, se ha de emprender un negocio desde sus cimientos e indistintamente del capital disponible, se debe saber sacar partido a todos los recursos propios. Los expertos en la materia proponen establecer esfuerzos en algunos aspectos a la hora de emprender específicos como son los que se enumeran a continuación.
El entorno o medio ambiente
Investigaciones sobre la forma que adopta el éxito, arrojan que todo emprendedor debe ser capaz de ver más allá de donde está, es decir, debe investigar en medios impresos, digitales, inclusive a través de entrevistas al público o a través de un estudio de mercado.
Financiación
Sobre la posibilidad de financiarse a la hora de emprender es bueno tocar puertas dentro del entorno familiar, amigos o conocidos, que puedan esperar un lapso prudente para requerir el préstamo, incluso aunque se disponga de ganancias desde el primer momento, siempre y cuando el proyecto sea exitoso a largo plazo.
De no conseguir la financiación con los allegados se podrá disponer de ahorros propios siempre que se tengan o acudir a una entidad financiera que ofrezca porcentajes mínimos en sus intereses.
Es importante que una persona con una idea o meta reconozca la autoridad del dinero, pues esa misma medida le incitará a trabajar cada día más para obtenerlo por medio de la explotación de sus habilidades como emprendedor.
En este sentido, si un individuo reconoce el poder que el dinero tiene sobre su vida, ejercerá su trabajo cada jornada en aras de mantener su situación de persona adinerada, sacando provecho al máximo de su talento para administrar, cuidar y hacer crecer el dinero ya obtenido. Para esto, debe convertirse en una persona proactiva que confíe en sus posibilidades más que nadie de su entorno.
Un plan de negocios
Para esto hay que conocer al público objetivo y saber diferenciar entre aquel que compra y el que consume. Basándose en esto se deben llevar a cabo estrategias de comunicación y de comercialización efectivas.
¿Cómo es una persona emprendedora?
Los emprendedores tienen una capacidad única para innovar, combinando factores como la comunicación, la creatividad y la determinación consiguen aportar elementos diferenciadores a su iniciativa.
No existe ninguna receta infalible que avale la victoria de una persona emprendedora porque pueden presentarse factores o inconvenientes en el tema ambiental, como crisis socio-políticas, pero el éxito consiste en sobrevivir ante cualquier obstáculo para permanecer en el mercado.
La victoria o éxito de un emprendedor se manifiesta a través de sus actitudes ante la vida, pues son personas que trabajan muy duro, movidas por un gran compromiso. Por ello buscan la excelencia en cada oportunidad que tienen.
Algunas características de una persona emprendedora son las siguientes:
Independientemente del sector, para emprender hay que tener en cuenta determinados aspectos Clic para tuitearCreatividad
Son sujetos innovadores, con muchas ideas que les permiten reinventarse según la situación que les toca vivir. Por otra parte, no solo se satisfacen a sí mismos con sus inventivas, sino que favorecen a otros por un determinado periodo de tiempo.
Los emprendedores que han triunfado son expertos en sus campos y disponen de una creatividad desmesurada, pero a la vez son portavoces corporativos en cuanto a filosofía, objetivos, misión, compromiso y lealtad, por ejemplo. Igualmente, se preocupan por aprender sobre la administración, los procesos operativos y otros aspectos de una empresa como las relaciones interinstitucionales.
Son apasionados
El ser apasionado es típico de una persona emprendedora, pues pone toda su voluntad y esmero todo el tiempo para alcanzar su sueño o el éxito en su proyecto.
Motivación inicial
Un sujeto emprendedor, por lo general, siente la necesidad de impulsar aspectos de su vida, bien sean personales, laborales, económicos u otros, pero siempre sentirá ese chispazo inicial que lo animará a salir de su zona de confort para empezar a ejecutar nuevas acciones.
Es importante destacar que no todas las personas llevan a cabo sus ideas, ya que no todos poseen habilidades para desarrollarlas. Ahí radica la importancia de aprender a sacar provecho de ciertas cualidades que se poseen como medio para hacer realidad los sueños.
Tienen espíritu de empresa
Esto no significa que una persona emprendedora sea necesariamente un empresario/a; así mismo, no todo empresario/a tiene espíritu emprendedor.
Posee liderazgo
O lo que es lo mismo, tiene la capacidad de influir en otras personas o grupos para que todos trabajen con el ánimo necesario requerido para lograr un interés en común.
Un líder, además, tiene una visión de lo que quiere lograr y enseña a otros, los capacita, para que la meta sea más fácil y rápida de alcanzar.
Habilidad cognitiva
Este es un concepto que pertenece al campo de la psicología. Una persona con habilidades cognitivas se apodera de sus pensamientos a través de los siguientes pasos: observación, comparación, correlación, ordenamiento y análisis entre otras acciones.
Aspiraciones
Tener aspiración puede relacionarse con algunos deseos personales tales como fantasear con un nuevo empleo, una nueva casa, etc. También pueden ser aspiraciones que beneficien un sector o grupo específico. A medida que se va evolucionando, aparecen nuevas aspiraciones.
Son abiertos a consejos de personas triunfadoras
Es una cualidad que tiene todo emprendedor con mente abierta, lo cual le da acceso a reconocer si su plan funcionará o no, en caso negativo deberá cambiar de dirección, muy a pesar de lo que le diga el corazón.
Se preparan constantemente
Con el fin de actualizar conocimientos, un sujeto emprendedor se prepara constantemente a través del estudio y la investigación que tenga que ver con sus proyectos. Por ejemplo, buscar las últimas tendencias en Internet, así como libros o literatura relativa y en definitiva, fuentes diversas que optimicen lo ya aprendido.
¿Qué importancia tiene un emprendedor?
Un emprendedor es de gran importancia para la sociedad, pues actúa como impulsor del progreso, contribuyendo al desarrollo de bienes y servicios, diversificando la producción de un país.
Ser emprendedor implica tomar decisiones acerca de cómo usar los recursos y en este sentido, en cualquier momento o circunstancia todos podemos volvernos emprendedores, porque la economía y la administración son inherentes al ser humano.
Constantemente se toman decisiones sobre destrezas o recursos que están bajo el propio control y que a la vez pueden beneficiar a otras personas.
En esta línea, es necesario aprender a desarrollar los talentos propios para proveer a otras personas de productos o servicios que serán bien recibidos si llegan de la forma oportuna, algo clave para el éxito financiero.
Los sujetos que orientan su capacidad mental para ayudar a otros a realizar sus tareas tendrán ventaja en el competitivo mundo de los negocios.
Por ejemplo, los empleados que procuran hacer más valioso el producto en una empresa, pueden repercutir en un aumento salarial. Paralelo a esto, muchos dueños de empresas se abocan mucho a los aspectos administrativos, en vez de buscar ideas que añadan valor a sus productos.
No se debe tener miedo a fallar cuando se emprende, si se siguen unas pautas, ese error será una enseñanza.#emprender Clic para tuitearEl trabajador por cuenta propia
Los emprendedores que trabajan por su cuenta, según estudios realizados, son personas que realizan sus actividades por cuenta propia y representan la quinta parte de la fuerza laboral y dos terceras partes de los individuos que llegan a ser millonarios. ¿Por qué será?
Sin embargo, la persona que emprende o trabaja por su cuenta no tiene asegurado un ingreso estable. En este caso, el emprendedor está sujeto a un riesgo mayor pensando en tener mejores beneficios.
A continuación, se explica de forma más detallada qué implica ser un emprendedor que trabaja por cuenta propia, todo ello referido a la habilidad de encontrar nuevos e innovadores productos, así como nuevas técnicas para su elaboración o producción al mínimo costo y oportunidades que resultan rentables y que son inadvertidas por otros.
¿Cómo emprender?
En toda organización, empresa o lugar donde prevalezca la ineficiencia, alta burocracia y apatía para crecer, el emprendedor íntegro se hace sumamente necesario, pues son motivadores para solucionar problemas existentes, bien sean coyunturales o de tipo estructural.
Ser emprendedor permite lograr metas y con esta intención se han recopilado algunas recomendaciones básicas.
Soñar
Permitirse soñar a lo grande con el corazón y la mente. El soñar permite la búsqueda de infinitas posibilidades para el sujeto, su familia y entorno social. Es importante no dejar enfriar ese sueño, hay que mantener esa llama viva, tomar acciones y así hacer realidad dicho sueño.
Crear
Cada sueño, por muy inaccesible que parezca, necesita la fé de su creador, sin embargo, se debe ser realista, mas no pesimista; es decir, el sueño debe ser creíble. Por ejemplo, un estudiante en su primer año de estudios universitarios no puede andar soñando en graduarse en seis meses o un año, cuando el tiempo estipulado es de 4 años, pero sí puede soñar con ser un excelente profesional que trabajará en una reconocida empresa o inclusive, ser el dueño de la misma.
Tener visión y visualización
La visualización es un arma muy poderosa para forjar un cambio de vida y así atraer todo lo que se quiere. Por ejemplo: al querer adquirir un vehículo nuevo, primero hay que visualizar el modelo, color y otros detalles del coche en cuestión. Esto también es aplicable a imaginarse o visualizar un cambio o ascenso en el trabajo: la persona primeramente se ve sentada en un escritorio mejor, ejerciendo funciones en su nuevo cargo.
En cuanto a la visión, puede definirse como una imagen mental orientada hacia el futuro, lo que permite tener una orientación clara acerca de lo que se quiere o hacia donde llegar exactamente. Es significativo subrayar que el enfoque o visión es necesario porque motiva, da energía, compromete e inspira al individuo.
Decírselo a los demás
Al exteriorizar con otros los sueños propios, se establece la responsabilidad de llevarlos a cabo, pues es una manera de ganar el respeto de los demás o, lo que es lo mismo, es una motivación para ser responsables del propio éxito. Por otra parte, y aun cuando en principio los sueños hayan sido de tipo personal, da la opción de compartir la visión anhelada para lograr una causa en común.
Cambiar
Cuando se quiere tener algo que nunca se ha tenido, se han de hacer cosas que nunca se han planteado hacer, tal y como se afirmaba al inicio. Tal sentencia deja claro que hay que apartar un poco la rutina para ir sustituyendo situaciones que ya no son productivas por otras que sí lo son y que den pie a lograr la propia meta.
Un ejemplo sencillo es el momento en que una persona se pone a dieta para bajar de peso. Deberá ir cambiando alimentos basura por otros más nutritivos y con menos calorías. También, cuando una persona muy consumista decide empezar a ahorrar, deberá efectuar algunos cambios y abstenerse de comprar cosas que no necesita o que lo vuelven un sujeto acumulativo.
Planificación
Al planificar se deben respetar una serie de pasos y emplear distintas herramientas a fin de hacer realidad un propósito específico.
Planificar implica el trabajar una misma línea desde el principio y ejercer la constancia a través de muchas acciones, pero lo primero siempre es trazar el plan.
Disfruta el éxito alcanzado
Una vez alcanzados los objetivos planteados, es decir, al obtener o hacer realidad ese sueño, se alcanza por ende, el éxito. Este debe disfrutarse a través de una recompensa como un viaje, una celebración, etc.
Otras consideraciones sobre el hecho de emprender
Bien sea para mejorar la vida personal y profesional, tener la necesidad de innovar o ser el propio jefe, las razones que activan a cada emprendedor suelen ser distintas y muy particulares.
Ser emprendedor es una aventura emocionante que necesita de grandes esfuerzos y compromisos; aun así, según estadísticas realizadas, una de cada dos compañías o empresas creadas se diluyen al primer año de su creación.
Elementos o factores como la motivación, el perfil del emprendedor, el contexto financiero del sector donde se opera, la accesibilidad a los recursos humanos y la disponibilidad o no de herramientas adecuadas, son claves para ser exitosos en una iniciativa empresarial.
Para no dejar escapar ningún detalle, se recomienda realizar un Plan de Negocio, más conocido como Business Plan, que incluya un profundo análisis de los aspectos primordiales en todo lanzamiento de una nueva empresa o negocio. Una buena representación de esto es la definición del producto en cuestión, los límites financieros o el plan de comercialización.
Ante este escenario, un buen emprendedor no debe asustarse, al contrario, debe buscar el asesoramiento indicado y así le será más fácil elaborar una estrategia de acción.
En síntesis, a la hora de emprender se requiere de un plan de negocios, financiación, una estructura, derechos de propiedad empresarial y entes de apoyo para emprendedores.
Por otra parte, muchas personas al querer hacer realidad un sueño se encuentran con obstáculos y barreras que los paralizan a la hora de dar los pasos necesarios y orientarse efectivamente hacia sus metas.
Para ir despertando la imaginación, seguidamente se reúnen algunas sugerencias para empezar “a moverse”:
Para emprender es primordial adquirir una serie de compromisos con uno mismo y con los demás.#emprender Clic para tuitearReconocer que el momento perfecto nunca llega
Esto quiere decir que los años van pasando y la ilusión, los sueños se van difuminando, así como las energías para emprender acciones que permitan cristalizar ese sueño tan deseado. Es muy común en algunas personas preguntarse a sí mismas sobre el hecho de que nunca han intentado conseguir lo que realmente querían de la vida.
Definir si los sueños son propios o de otras personas
Saber si todo el esfuerzo y energía que se emplea para el logro de metas o sueños es para la satisfacción de otros o para el beneficio propio es importante, pues a veces se entrega el todo por el todo en las empresas, sus dueños van acumulando riquezas mientras que los empleados siguen siempre en un mismo estatus económico. Hay que entender que el bien común es necesario, pero a la vez debe ir de la mano de la superación propia.
Obstáculos que impiden ser un emprendedor
Siempre existirá el miedo al fracaso, algo que puede definirse como un obstáculo para tomar la decisión de emprender.
Principales obstáculos al emprendimiento
Al respecto, se enumeran algunas causas comunes que dificultan lograr una meta:
– No tener dinero ni ahorros suficientes.
– Ser demasiado prudente o temeroso.
– Saber de otras personas que han fracasado en el intento.
– No tener clara la actividad económica.
– Que la economía del país no atraviesa su mejor momento.
– Ser una persona asalariada desde hace años en una empresa.
– No saber de finanzas.
– Considerarse demasiado mayor para arriesgarse.
– Considerarse muy joven y sin experiencia para emprender un negocio.
– No querer perder beneficios contractuales en la empresa donde se trabaja como la antigüedad, las prestaciones, etc.
– Se cuenta con una carga familiar, con obligaciones y deudas que abstienen a la persona de arriesgarse a emprender y quedarse sin ingresos, entre otras posibles consecuencias.
– Sentirse a gusto y en la zona de confort.
Por dónde comenzar
Cuando se decide iniciar cualquier proyecto es necesario visualizarlo antes; así mismo, se requiere de valor, determinación, esfuerzo y dedicación para dirigirse hacia su consecución.
Es importante tomarse el tiempo necesario y contar con un registro donde ir escribiendo todo lo relacionado con el proyecto. Dejar todo por escrito es clave.

Aquí se muestran seis consejos que ayudarán a vencer el miedo a emprender y orientarán sobre cómo comenzar:
1. Realizar un resumen sobre la situación actual: familia, amistades, finanzas, distracciones, entre otros aspectos a la hora de emprender.
2. Pensar cómo se ve uno dentro de cinco años o más. Por ejemplo, plantearse cómo le gustaría a uno vivir la jubilación, viajando o descansando. O imaginarse el vecindario para vivir después de que los hijos, si se tienen, crezcan y se vayan de la casa… Se trata de tener algo material por lo que luchar, aunque aún no sea real.
3. Escribir sobre los logros alcanzados y la experiencia acumulada en diferentes ámbitos como el laboral o el personal. Definir qué no se hace o ha dejado de hacerse por falta de tiempo es muy importante.
4. Anotar todas las cosas que impiden emprender. Marcar con asterisco aquellas que son externas, como una deuda, pocos ahorros, etc., e identificar los factores internos, como la pareja, familia, la salud… Esto ayuda a saber porque se está parado.
5. Enumerar los cambios que hay que hacer y fijar una fecha para iniciar el proyecto o empresa. Comenzar a dejar los usos improductivos e ir adquiriendo otros que sí ayuden a crecer y cumplir la meta.
6. Tomar la decisión: para esto hay que sentirse preparado o volver a poner en práctica los pasos anteriores. El decidirse cambiará la vida de una persona para siempre.
¿Se puede emprender con un socio y tener éxito? Sí, pero se han de tener unas precauciones previas.#emprender Clic para tuitearLas decisiones cambian la vida de las personas
Tomar decisiones consiste en elegir una opción entre todas las disponibles y que permitan resolver un problema actual o futuro.
Cuando se hace un análisis en retrospectiva sobre las decisiones que se han tomado en el transcurso de la vida, se constata que a causa de ciertas decisiones, se lograron algunas metas o no se lograron.
Así mismo, las decisiones tomadas hoy, permitirán llegar al lugar deseado en cinco, diez o más años, no hay tiempo que perder.
Existe un factor importante, el sentirse bien consigo mismo. Es decisión de cada cual seguir trabajando para otros o no, por ejemplo.
Es recomendable seguir apuntando todas estas cosas, leerlas cada cierto tiempo para reflexionar y tomar acciones a corto, medio y largo plazo.
Emprender con una empresa
Si la idea es ser un empresario/a, hay muchas cosas por hacer. Sin prisa pero sin pausa.
Una de las claves de la victoria a largo plazo es darle seguimiento a todo lo que implique la realización de una idea, proyecto o sueño. Es de gran satisfacción completar un plan y alcanzar metas, esto permite estar siempre motivado y en actitud determinante para llegar hasta el final.
Es importante ser bueno en todo lo que se haga y, en el caso de ser empresario, son varias las características asociadas. Son tácitamente afines con los hábitos, personalidad, actitud, formas de pensar y reglas del dueño de toda empresa, para hacer del negocio algo consistente, dinámico y rentable.
Es recomendable formularse algunas interrogantes, como por ejemplo, cuestionar el grado de volatilidad que está sobreentendido en la inversión comercial. La norma dice que un empresario con poca experiencia tiende a opinar que hay alguna respuesta asombrosa o receta exacta para ser un buen empresario.
En este sentido, existen tareas claves para ir progresando sobre la manera de mejorar su perfil empresarial, que le reporten indiscutibles utilidades y lo animen a seguir adelante para definirse como un buen empresario.
Conducta
Se refiere a la indagación inquebrantable, caracterización de oportunidades, creación de una empresa justa por medio de un plan, así como constituir objetivos y técnicas empresariales.
Aguante
Esto va unido a las emociones del empresario. Se puede saber si una persona es paciente según su capacidad para la espera de oportunidades convenientes, sin dejarse llevar por lo meramente individual.
Ajuste al tipo de negocio con personalidad del empresario
Se refiere al adoptar un estilo de negociación compatible al empresario, es decir, es la capacidad de adaptarse a varias circunstancias del comercio para la explotación de oportunidades insuperables en épocas de crisis así como ante los desajustes de la demanda-oferta.
Análisis de las noticias sobre preferencias económicas
Es propiciar el interés y la capacidad para interpretar noticias que muchas veces están fuera de la realidad y que no admiten identificar bien la tendencia del mercado. Al instruirse a interpretar las tendencias financieras se podrán tomar decisiones apropiadas y pertinentes sobre la inversión del capital.
Aprender de los errores
Es un punto importante que diferencia a los empresarios corrientes de aquellos victoriosos; estos últimos son competentes para aprender de sus pérdidas y maniobrar con la experiencia inclinando el todo a su favor.
Organización
Un empresario que se organiza seguramente tendrá más éxito que otro que improvisa y se deja llevar por lo subjetivo. Por eso la importancia de elaborar un plan previo y determinar qué hacer para lograrlo.
Registros empresariales
Archivar todas las transacciones de la empresa es una manera de minimizar decisiones que impliquen altos costos para la compañía.
Examen constante
Permite estar atento al movimiento diario de la compañía con una óptica objetiva que permita incrementar las posibilidades de ser un empresario exitoso.
Ideas para emprender negocios
El objetivo de este artículo es que el lector aprenda, no sólo cómo ser un emprendedor, sino también qué sectores pueden brindarle las mejores oportunidades.
1. Compra y venta de objetos usados.
2. Venta de comida a domicilio en sectores industriales o empresariales.
3. Charlas sobre manejo defensivo para compañías.
4. Producción de prendas o uniformes industriales.
5. Comercialización de rastreadores GPS para localización de teléfonos móviles y coches.
6. Negocio de autolavado.
7. Comercialización e instalación de campos solares para reproducción de energía.
8. Trabajo virtual en secretariado desde casa.
9. Animación de fiestas para niños.
10. Creación de espectáculos para centros comerciales.
11. Alquiler de juegos inflables con servicio de animación incluido.
12. Limpieza de estanques y piscinas.
13. Recarga de cartuchos de tinta para impresoras.
14. Limpieza de casas, terrenos y otros.
15. Cursos de idiomas para niños.
16. Cursos de idiomas por internet para adultos.
17. Servicio de taxi.
18. Traducción de documentos.
19. Elaboración y venta de dulces artesanales.
20. Venta de velas aromáticas y decorativas.
21. Servicio de lavado de ropa en casa.
22. Servicios para amenizar fiestas y eventos.
23. Ofrecer códigos y promociones para empresas.
24. Venta por catálogos.
25. Servicio de catering para fiestas.
26. Peluquería canina.
27. Transporte escolar en colegios pequeños.
28. Venta de arreglos florales a domicilio.
29. Fabricación y venta de bisutería fina.
Es indispensable abandonar la zona de confort para emprender.#emprender Clic para tuitearAspectos a la hora de emprender técnicos y legales
Cuando se toma la decisión de emprender, se requiere saber identificar varios detalles:
– Tener aspiraciones de establecer una empresa propia como proyecto de vida.
– Si el proyecto es factible financieramente.
– Proyectos que proporcionen respuesta a una necesidad real.
– Si existe un mercado potencial.
– Determinar el estatus del proyecto: si es educativo, deportivo, relacionado con bebidas y alimentos, etc.
– Si plantea una innovación.
Por otra parte, al momento de considerar emprender, hay que tomar en cuenta aspectos legales como por ejemplo:
– Determinar qué tipo de empresa, compañía o sociedad mercantil se emprenderá. Según expertos en la materia, la más fácil de emprender y manejar es la Sociedad Limitada, pues dentro de este modelo de constitución, los socios responden únicamente por el alcance de su participación. Se conforma con la inclusión de dos o más socios ante notario y las aportaciones quedan divididas en participaciones sociales.
En este sentido, debe estar clara la razón social, el objeto, capital social, cantidad de participaciones a repartir, incluyendo su valor nominal, entre otros aspectos de vital importancia.
– Derechos de autor o de propiedad intelectual. Debe realizarse una búsqueda sobre el nombre y tipo de empresa a emprender para no plagiar o caer en el delito de violar derechos de autor o propiedad intelectual. Una vez comprobada la originalidad del proyecto, este debe protegerse. A tal fin, es recomendable solicitar asesoramiento legal ante el registro respectivo de cada ciudad.
– Licencias y permisos. Cuando una o varias personas emprendedoras inician un proyecto, deben lidiar con algunos trámites administrativos que permitirán poner en marcha la comercialización de los productos o servicios. Al respecto, se debe conocer qué organismos gubernamentales regulan estas gestiones que darán un carácter de legalidad al proyecto.
– Incentivos. Se refiere al conocer los incentivos legales que permitan el beneficio propio según el tipo de la actividad económica. Los mismos suelen ser de materia tributaria o aduanera.
Para mayor información sobre aspectos legales pertinentes en la creación de negocios se recomienda consultar o contratar una buena firma de abogados de la localidad.
Emprender solo o acompañado
Emprender tiene sus dificultades. Desde crear el proyecto o idea de negocio, hasta la puesta en marcha del plan. A la hora de emprender cualquier proyecto se asumen una serie de responsabilidades relacionadas con aspectos técnicos, legales y decisorios, como es la posibilidad de hacerlo solo o con un socio.
Es bueno aclarar, que en todo proyecto que cuente con la colaboración de empleados, amigos, familiares, subcontratistas, etc., el peso más pesado de la organización recae sobre los hombros de quien la diseñó.
Es más fácil repartir las cargas de responsabilidad del proyecto con alguien que hacerlo solo.
Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, siempre existe la posibilidad de asociarse con una o más personas que ayudarán a solucionar y aligerar las cargas operativas de la compañía, como el aportar dinero para la empresa, por ejemplo.
En este sentido, cualquiera que sea la decisión del emprendedor (solo o acompañado), se deben conocer las ventajas y desventajas de tener un socio.
Ventajas
– Asociarse genera un mayor capital para comenzar un proyecto.
– Posibilidad de distribuir responsabilidades.
– Integrar habilidades, experiencias y destrezas dentro del negocio.
Desventajas
– Hay que compartir los beneficios o ganancias del negocio.
– La toma de decisiones para solventar algún problema puede demorar, pues debe haber un consenso general entre los socios.
Si una vez al tanto de las ventajas e inconvenientes de tener un socio, prefieres asociarte, seguidamente te exponemos algunas consideraciones relevantes.
¿Cómo elegir un socio para emprender un proyecto?
Para elegir un buen socio debe considerarse la reputación del candidato. Esto se refiere a la honradez comprobada de la persona que será elegida como socio. En este sentido, cabe destacar que generalmente los socios seleccionados suelen ser amigos o familiares del emprendedor, sin embargo, esto puede impedir objetividad, pues quizás los conocidos no sean los más indicados para asociarse.
El nivel de colaboración en el negocio incluye la colaboración y participación en tomas de decisiones y beneficios según el tipo de asociación. Es por esa razón que se debe tener claro por qué se busca un socio potencial.
Por otro lado, las expectativas del futuro socio. No solo se trata de pensar en la expectativa propia del emprendedor, también hay que considerar las del futuro socio para no tener problemas en la sociedad. En este sentido, se recomienda negociar para definir intereses ajustados a la realidad del plan en cuestión.
La capacidad de compromiso del futuro socio debe tener un alto nivel de implicación que le obligue a involucrarse de manera justa y equilibrada.
Por último, la disponibilidad financiera. Esto influye mucho en los restantes parámetros a seguir en el proyecto, ya que la capacidad financiera hace real o tangible la participación de los asociados en un proyecto.
La capacidad financiera también permite tener una panorámica sobre los riesgos para asumir en el proyecto o plan de negocios.
La persona que sea seleccionada para ser socia debe tener madurez en el tema de negocios, lo que implica que el futuro socio deba investigar e instruirse y a la vez profundizar en todo lo relacionado con el negocio para luego dar aportes y ser realmente útil en la sociedad a emprender.
Los beneficios de ser emprendedor suelen superar los costes, pero hay que tener en cuenta todos los aspectos.#emprender Clic para tuitear¿Qué cosas no debe hacer un emprendedor una vez constituida la empresa?
Es común definir a un emprendedor como una persona exitosa que asume riesgos y vence obstáculos. Sin embargo, pocos saben de las caídas, errores que cometieron y proyectos inadecuados que eligieron así como malos socios de los cuales tuvieron que prescindir.
Por esa razón hay que tomar en cuenta los siguientes consejos una vez que la empresa o el negocio ya están en marcha:
1. No hacer tantas reuniones de equipo: Las reuniones o juntas con el personal o equipo de una empresa quitan tiempo valioso que puede aprovecharse realmente en cosas que generen dinero y permitan hacer el negocio crecer. Al respecto, se sugiere hacer solo una reunión semanal o cada quince días para evaluar avances en las actividades.
2. No involucrarse en todos los proyectos: Confiar y delegar tareas es importante para que la empresa crezca. Confiar en el equipo para que tenga libertad para actuar y probar nuevas estrategias dará exitosos resultados.
Un buen consejo es contratar a personas que sepan más que el propio dueño de la empresa y si aquellos se mantienen motivados, ayudarán mucho a que el emprendedor se convierta en un verdadero líder victorioso.
3. Enfocarse en el futuro: si bien es bueno pensar en el futuro esto no debe quitar el lugar que tiene el presente, pues si el presente marcha bien, se tendrá un futuro asegurado.
Se sugiere plantear metas a corto, medio y largo plazo, revisándolas eventualmente para ver el avance de las mismas.
Se recomienda fijarse un mínimo tres metas a la semana y revisarlas al final de la misma.
4. No perder tiempo en cosas subjetivas. Suponer sobre lo que sienten, quieren o necesitan los consumidores no ayudará mucho para hacer crecer el negocio. Es más rentable pasar el tiempo recolectando datos cualitativos y cuantitativos para hacer análisis reales que permitan entender a los consumidores o clientes potenciales. Para esto se utilizan encuestas y análisis de datos.
En conclusión, más que hacer hipótesis, el escuchar a los clientes es las mejor opción que permite avanzar a la compañía.
5. No tener miedo a la competencia. Siempre habrá competencia, la cual no puede perderse de vista ya que permite mejorar los servicios y productos de toda empresa en crecimiento.
Otro aspecto relacionado con la competencia se refiere a las campañas sucias publicitarias desprestigiando a otras empresas. Eso no es ético y a la larga se volverá en contra de quien lo lleve a cabo. Se sugiere aplicar análisis online y offline para aprender de los competidores a los que les va bien en sus negocios.
En definitiva, emprender es una ardua tarea, en cuyo proceso hay que tener en cuenta gran cantidad de elementos, pero que, sin duda, comporta una satisfacción vital que merece la pena. Solamente hay que recordar todos los pasos y consejos posibles.